martes, 3 de marzo de 2009

LOS PERSONALISTAS DESPUÉS DE MOUNIER
Triny G.V.

Los personajes citados, no necesariamente son seguidores de Mounier, pero sí parece que su pensamiento ha tenido influencia en cada una de sus propuestas, ya que existen coincidencias en el espíritu filosófico que ratifica la vigencia y necesidad de planteamientos sobre LA PERSONA, al estilo de Mounier.
  1. En primer lugar encontramos a Nicolás Berdiaev, el cual se encuentra mencionado en dos tesis en las que el objeto de estudio se centra en el Personalismo: La primera de Galvis, hace referencia especialmente al problema de la persona en el marco ideológico del Marxismo, y la segunda, de Alvear, presenta el tema de la libertad de espíritu, de Berdiaev, como aporte del humanismo al problema de la persona.
  2. En segundo lugar, Freire, en cuyas obras se asumen buena parte de las líneas Personalistas.
  3. En tercer lugar, Pierre Faure, en cuya propuesta educativa sobre Educación Personalizada se establece una conexión explícita con los fundamento filosófico de Mounier.
  4. En cuarto lugar, Xavier Zubiri, cuyo interés y planteamientos lo incluyen en el grupo de pensadores personalistas (no mounerianos); debido a varios de los artículos escritos por él bajo el criterio ‘Personalismo’.
  • Mounier propone lineamientos generales, que Faure y Freire, concretarán en educación y en el contexto latinoamericano respectivamente.

martes, 24 de febrero de 2009

LA FILOSOFÍA PERSONALISTA DE EMMANUEL MOUNIER

"El primer acto de mi iniciación a la vida personal es tener conciencia de mi vida anónima. El primer paso, correlativo, de mi iniciación a la vida comunitaria, es tener conciencia de mi vida indiferente: indiferente para los demás, porque ella está indiferenciada de los demás. Estamos aquí por debajo del umbral en que comienza la vida solidaria de la persona y de la comunidad" (E. Mounier, 1967).


Antes de abordar los orígenes del Personalismo, es necesario tener clarificado el concepto que Mounier dio a su "Teoría Personalista", él afirmó: "Llamamos personalista a toda doctrina, a toda civilización que afirma el primado de la persona humana, sobre las necesidades materiales y sobre los mecanismos colectivos que sostienen su desarrollo".

La "doctrina" elaborada por este filósofo francés se localiza históricamente entre los años 30's a 50's.

El PERSONALISMO de Emmanuel Mounier, es una filosofía existencialista con elementos tomados del Cristianismo, que enfatiza la formación del hombre como persona libre y creadora en su comunidad y en su sociedad.

Se puede afirmar que Mounier tuvo varias influencias, por el legado que dejó, el idealismo y espiritualismo francés. Más sin embargo, el punto de partida de su Filosofía Personalista no son las ideas, ni de las doctrinas, sino que parte de un "acto de presencia en el mundo actual"; ya que él contó con una comprensión del mundo que tenía todavía fresca o reciente la experiencia de dos devastadoras guerras mundiales.
E. Mounier es considerado por algunos como el "Padre del Personalismo".

lunes, 23 de febrero de 2009

PRECURSORES DE UNA PEDAGOGÍA PERSONALISTA Y COMUNITARIA

Por Triny G.V-Sandy R.M-Claudia R.G.-Norma Bross

A través de la historia, han existido una serie de pensadores e investigadores, que han servido como referente teórico a la pedagogía que impulsó el padre Pierre Faure. Entre los cuales encontramos:
  • PLATÓN (427-347 a.n.e.): Todo ser humano es capaz de conquistar la verdad con toda su alma y dicha verdad está unida al bien del individuo y de la colectividad. El maestro ayuda a su discípulo a encontrarla a través de la observación, la reflexión crítica y la interrogación: La Mayeútica.
  • LOS JESUITAS E IGNACIO DE LOYOLA: Formaban hombres responsables de su trabajo, que supieran sacar provecho de él, habituados al esfuerzo personal por arduo que fuese, acostumbrados a la expresión, aptos para la comunicación.
  • JOHN LOCKE (1632-1704): En "La Educación de los Niños", critica la enseñanza libresca y aconseja a los maestros a utilizar métodos que pongan en contacto al niño con la naturaleza y la vida.
  • MICHEL DE MONTAIGNE (1533-1592): Consideraba que la educación de los niños debería ser personal, dulce, lenta, en contacto con la naturaleza y con gran atención al cuerpo. Encaminada a formar su propio juicio.
  • JEAN JACQUES ROUSSEAU (1712-1778): Consideraba que los alumnos (varones), deberían ser tratados como adolescentes más que como adultos en miniatura, y que se debería de atender la personalidad individual. Proponía el estudio de la naturaleza y de la sociedad por observación directa.
  • JOHANN HEINRICH PESTALOZZI (1746-1827): Los niños pertenecen a una sociedad y la escuela debe considerarse con tal y de ellos hay que servirse para educarlos. Propone llevar la teoría a la práctica.
  • JEAN MARC GASPARD ITARD (1774-1838): Elaboró una serie de ejercicios a través de los cuales se desarrollan los sentidos, su intelecto, sus facultades afectivas y el aprendizaje de la moral. Aportó en su experiencia con “El salvaje de Aveyron”, que el aprender a hablar sólo se logra en el periodo sensible del habla, facultad necesaria para relacionarse socialmente.
  • FRIEDRICH FROEBEL (1782-1852): Pone énfasis en la idea de actividad. Se centra en la actividad sensomotora dando gran importancia al juego.
  • EDOUARD SÉGUIN (1812-1880): Contribuyó a la organización de la “Escuela experimental". Consideraba a cada individuo como una persona susceptible de progreso, independientemente de sus dificultades.
  • STANLEY HALL (1844-1924): Fue uno de los principales promotores de la “Escuela Nueva”. Defiende la idea de que el desarrollo personal constituye una recapitulación de la evolución. Considera que la educación debe basarse en las necesidades de los niños.
  • GEOR KERSCHENSTEINER (1854-1932): Se le conoce como creador de la “Escuela del trabajo”. Sus logros se basan en tres importantes objetivos: la enseñanza profesional y la responsabilidad cívica como elementos primordiales de la educación; un concepto de educación vinculado con la vida y la educación que parte de una filosofía cultural.
  • ALFRED BINET (1857- 1911): Sus investigaciones con niños inadaptados y de bajo rendimiento intelectual lo llevó a elaborar “una escala de test” para medir el desarrollo de la inteligencia (I.Q.) Llamado Test de Stanford-Binet. Es considerado uno de los pilares de la psicología diferencial que estudiaba las diferencias individuales e inter grupales.
  • JOHN DEWEY (1859-1952): Creó la escuela “Experimental o Laboratorio”, centrándose en los intereses y las necesidades de cada edad. Intentó dar una educación intelectual adecuada y una formación moral para la autonomía y la democracia. Creó el “Método del problema”. En la escuela logró desarrollar en el niño la cooperación mutua.
  • HERMANN LIETZ (1868-1919): Perseguía la educación integral del Ser Humano en un ambiente familiar y natural. Fomentó la libertad del educando para decidir y resolver problemas.
  • MARÍA MONTESSORI (1870-1952): Consideraba ante todo la LIBERTAD de los alumnos. Se alienta, se estimula y se permite al niño ser espontaneo. “La educación en la libertad, a través de la acción” (Juegos, actividades sensoriales, educadas a la evolución del niño). Método de la Pedagogía científica. Sus descubrimientos los hace a través de la observación del trabajo de los niños.
  • PAUL GEHEEB (1870-1961): Propone el sentido individual de responsabilidad, la comunidad democráticamente organizada, comunidades juveniles y el carácter no partidista y humanitario.
  • OVIDE DECROLY (1871-1932): Su base es el verdadero interés que suscita y estimula el esfuerzo en el trabajo. Su objetivo es formar hombres para el mundo de hoy, sobre todo del mañana; con sus exigencias sus deberes, su trabajo. Expansiona todas las virtualidades sanas del niño y pone el espíritu del niño en contacto con la moral humana.
  • EDUARDO CLAPAREDE (1873-1940): Propone el "ensayo y error” mediante el cual, el niño, por aproximación sucesiva, reconoce la realidad que lo rodea. Entiende que la escuela es vida y te prepara para la vida individual y social.
  • GUSTAV WYNEKEN (1874-1964): Acuñó dos términos influyentes: El primero “Eros pedagógico” consideraba que una buena educación se funda en el amor de un profesor por sus estudiantes y el segundo “Jugendkultur” (cultura juvenil) movimiento educativo-cultural que reunía jóvenes para realizar actividades al aire libre.
  • HENRY WALLON (1879-1962): Pretendía conseguir que los niños y los jóvenes tuvieran una educación apropiada que los forme en la cooperación y la solidaridad. Propuso una reforma educativa basada en la igualdad de oportunidades.
  • ADOLPHE FERRIÉRE (1879-1960): Pertenece a la “Escuela Nueva o Escuela Activa” decía: “Hay que dejar que los niños vayan de la anarquía al orden (Conduciéndolos), haciéndoles que deseen el orden”. El fin de la educación es mantener y acrecentar el potencial del niño.
  • ROGER COUSINET (1881-1973): Creador del método de "trabajo en equipo". Entre sus obras sobresalen “El trabajo escolar colectivo” y un método de trabajo libre por grupo. Para él, el niño es su propio educador y sobre él se ha de actuar respetando en todo momento su iniciativa y libertad. Su discurso pedagógico resta importancia a los temas de educación moral y física y simplifica la metodología a hechos sencillos como conseguir los equipos libremente, proponer los problemas, recolectar datos, trabajar en la pizarra en grupos, corregir los errores y copiar individualmente en el cuaderno. Crea el método de regletas para la matemática.
  • TEILHARD DE CHARDIN s.j. (1881-1955): Consideraba la educación como el único procedimiento social de evolución humana. Propuso el desarrollo de didácticas fundamentadas en la idea de “ser más”, llevando a los educandos a la responsabilidad inherente al hecho de existir y al derecho y deber de trascender.
  • HELEN PARKHURST (1887-1959): Creadora del “Plan Dalton”, el cual se basa en la actividad y libertad, y su objetivo principal consiste en desenvolver la vida intelectual. Cultiva la iniciativa de los alumnos, les da la oportunidad de que ellos escojan sus trabajos y los momentos para realizarlos “Educación programada”.
  • CÉLESTINE FREINET (1896-1966): Critica la enseñanza tradicional y magistral y sustituye los libros por técnicas e instrumentos de trabajo que ponen a los niños en actividad. Trabaja con la técnica del periódico escolar. No aborda la formación del espíritu, rechazaba “lo sensible” y sólo quería la cultura que confiere la experiencia vivida.
  • HELEN LUBIENSKA DE LENVAL (1895-1972): Descendiente de Polacos, conoce a Ma. Montessori, de la que recibe una gran influencia, siendo la base de sus posteriores trabajos pedagógicos con Pierre Faure.
  • JEAN PIAGET (1896-1980): Pretende crear una Pedagogía Científica sobre la naturaleza del conocimiento. Presenta el desarrollo mental del niño (Psicología sistemática de la infancia) como una sucesión de tres fases: Sensorio motriz, orgánica y de actos reflejos.

viernes, 20 de febrero de 2009

Pierre Faure, su vida



PIERRE FAURE s.j.
Por Triny G. V.
"La historia de un religioso fiel a sus raíces ignacianas; sin embargo, discípulo, a su manera, de pedagogías nuevas"
1904 Nace en Pessac, Gironda, Francia, el 11 de mayo
1921 Ingresa a la Compañía de Jesús e inicia su carrera de profesor
1935 Es ordenado sacerdote el 25 de agosto.
1937 Crea el Centro de Estudios Pedagógicos (C.E.P), en Raims, donde se empieza a gestar la
Educación Personalizada.
1940 Conoce a Helene Lubienska de Lenval, discípula y colaboradora de María Montessori
1945 Participa en la fundación de la Revisa PEDAGOGIE, de la cual sería director hasta 1972.
1947 Abre la escuela Notre Dame, con ayuda de Lubienska, en la cual se implanta la Pedagogía
Personalista y Comunitaria.
1959 Abre un segundo Centro de Formación Pedagógica, en Nevilly.
1971 Se funda la A.I.R.A.P. (Asociación Internacional para la Animación Pedagógica) a través de la cual
se pretende dar permanencia a la obra pedagógica de Pierre Faure
1988 El 10 de enero muere a los 83 años